Es bien sabido que durante los años de crisis afloró la cultura del emprendimiento, y con ella surgieron ideas buenísimas que acabaron materializándose, dejando tras de si un ejemplo de superación, ya que la mayoría de las pymes que se crearon durante la crisis fueron consecuencia de la búsqueda de una manera de autoemplearse.
Al principio de la aventura del emprendimiento tenemos que adaptarnos al método de vida, a la búsqueda de clientes y a saber mantener un discurso positivo con nosotros mismos. La manera en la que nos hacemos expertos en estas tres facetas dará resultados muy buenos que acabarán dejando huella en la empresa.
Las empresas de nueva creación beben mucho de toda esta información dejada durante los años de crisis, y de hecho, la metodología del trabajo colaborativo que fue necesaria en muchas ocasiones para controlar gastos o para aumentar la creatividad, fue necesaria para que las grandes empresas se dieran cuenta del éxito de estas metodologías.
El resultado es que a día de hoy las grandes empresas crean equipos de trabajo que no funcionan de manera similar a los demás grupos, sino que adaptan metodologías de trabajo colaborativo para llevar a cabo proyectos con visiones diferentes e innovadoras a las vistas hasta ahora.
Cuando nos ponemos a pensar en cómo debemos modernizar las empresas, tendemos a darle vueltas a conceptos relacionados con la efectividad y la productividad, y no vamos desencaminados para nada. De estos años lo que se ha aprendido es que no importa tanto trabajar como un animal, sino que hay que aprovechar el tiempo lo máximo posible.
Actualmente existe una corriente de modernización de las empresas que está muy relacionada con la tecnología, ya que en los últimos cinco años los avances tecnológicos han sido brutales. Hemos pasado de operar los almacenes de stock con porta pallets a tener sistemas informotizados y robotizados que mueven el stock de manera rápida y efectiva. Y esto es solo una pequeña muestra de lo que se puede conseguir.
En el artículo de hoy vamos a hablar de la automatización en las empresas, pero no tanto de qué tenemos que hacer para automatizarlas, sino más bien trataremos de los pasos previos a la automatización de la misma. Esto es muy importante, ya que si a mitad del proceso nos damos cuenta de que algo falla habremos perdido tiempo y recursos.
En que puntos debemos actuar previamente a la automatización
En primer lugar, hay que tener claro el proceso de negocio actual. Todas las organizaciones en el mundo funcionan de alguna manera u otra, tengan o no su proceso de negocio formalizado, su funcionamiento se da. Esto nos permite ver qué tendencias podemos aplicar en el nuevo proceso de automatización.
En segundo lugar, hay que tener un proceso de negocio documentado. Sí, siempre hay un desfase entre el actual y el documentado, esto se debe a la velocidad con la que se mueven las organizaciones ya que, aunque se lleve el proceso de negocio documentado de manera formal o bien no se lleve del todo, siempre habrá desfases entre el actual y el documentado. Algo importante es que todas las organizaciones tenemos nuestro proceso de negocio documentado de alguna forma u otra, ya sea con un documento formal o bien mediante correos electrónicos, memorandos, minutas de junta, etc.
En tercer lugar, debemos de establecer un proceso de negocio óptimo. Toda organización tiene su proceso de negocio óptimo que, debido a lo cambiante del ambiente empresarial en el mundo, cambia vertiginosamente día a día. Este proceso de negocio garantiza la mejor forma de trabajo para la organización, así como también maximiza el valor agregado que la empresa genera para el beneficio de sus clientes
En cuarto lugar, dibujaremos un modelo de negocio deseable. En la mayoría de los casos, el personal involucrado en definir el proceso de negocio de cada área dentro de la empresa sabe qué es lo que quiere y lo que le gustaría tener para mejorar su área; sin embargo, no necesariamente es alguno de los otros procesos de negocio que aquí describo.
En quinto y último lugar, debemos de concluir con un proceso de negocio lograble. Dadas todas las circunstancias que viven las organizaciones con respecto a sus fuerzas, debilidades, carencias y situación de diversas índoles tales como físicas, económicas, de recursos humanos, etc. se debe de tomar en cuenta que el proceso de negocio óptimo no siempre se podrá implantar en la empresa.
Un buen asesoramiento en los pasos previos a la automatización es clave, y aquí cobra sentido contar con la ayuda de especialistas. Rielec es una de las empresas de automatización y mantenimiento de maquinaria industrial más completas del mercado, ya que Diseña y desarrollamos soluciones industriales para empresas desde su sede en Valencia para el mundo entero.