La agricultura es un sector clave en la economía y la sociedad. Sin embargo, en los últimos años se está apreciando una falta clara de relevo generacional que si la tendencia continúa como hasta ahora puede convertirse en un serio problema.
-
Un sector clave
Está claro que la agricultura es un sector clave tanto en la economía española como en la sociedad. Sobran las razones por las que la agricultura es un sector clave y es que sin ella no podríamos tener frutas, hortalizas y verduras en la mesa, pero tampoco cereales y la falta de recursos vegetales afectaría a otros sectores como al ganadero, ya que no habría alimento para los animales.
Pero también como hemos señalado es un sector clave en la economía española. Tanto que en 2020 la agricultura y la ganadería crecieron un 4.7% y esta rama de actividad representó un 3,4% del valor añadido en la economía española, según publican en el diario El Economista en un artículo que puedes leer completo pinchando aquí. Respecto a cifras económicas hay que indicar que la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca produjeron en 2020 un total de 35.196 millones.
-
Las cifras de la falta de relevo
La falta de relevo generacional en el campo crece año tras año. Esto se puede ver en las noticias siempre que llega la campaña de algunas frutas como la aceituna, pero también en las cifras.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sólo el 5% de los agricultores tienen menos de 35 años. Una cifra que va descendiendo con la edad. Y es que tan sólo el 0,23% del campo en España está gestionado por menos de 25 años. En definitiva, las cifras demuestran la clara falta de relevo generacional en el campo de España que si sigue creciendo año tras año puede suponer un gran problema para el abastecimiento y la economía de nuestro país.
-
Motivos de la falta de nuevos agricultores
¿Pero a qué se debe esa falta de relevo generacional? Pues son muchos los motivos, pero principalmente hay que destacar la falta de interés en los jóvenes por la agricultura. Ahora los menores sienten mayor pasión por el mundo tecnológico u otras profesionales alejadas del campo y del mundo rural. Otra cuestión que puede explicar esa falta de interés puede ser que los jóvenes no ven la agricultura como una oportunidad de desarrollo económico, sino que un trabajo “esclavo” y con escasos beneficios.
También las zonas rurales están perdiendo población joven, lo que dificulta que los jóvenes tengan interés en profesionales como la de agricultor o ganadero.
-
Empresas de gran calidad
A pesar de esta falta de relevo generacional hay que señalar que se está apreciando una clara mejor en la calidad de las empresas del sector. Esto quizá se explica en que los trabajadores agropecuarios sienten verdadera pasión por su trabajo y se forman en diferentes áreas para poder mejorar sus cultivos o sus frutos. Es el caso de empresas como Viveros de vides PlantVid, empresa que ofrece servicio de venta de cepas de vid y plantas que cuenta con especímenes aptos para plantaciones ecológicas y biológicas.
Esta mejora de la calidad en la agricultura también se debe en gran medida a la aplicación de nuevas tecnologías que permiten un aumento de la producción y automatizan muchos procesos que hasta no hace muchos años se realizaban de manera manual. Y a estas mejoras muchos agricultores han podido aplicarlas en sus campos gracias a las ayudas de entidades públicas y a los planes de mejora de la financiación del sector agrario.
En resumen, la falta de relevo generacional en la agricultura es una cuestión que preocupa al sector porque parece que se acentúa con cada año que pasa y también porque debido a la jubilación de muchos profesionales descienden el número de personas que trabajan en el campo. No obstante, aunque no sea la solución a esta falta de relevo hay que indicar que ahora las producciones agrícolas pueden ser más eficientes gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías y maquinaria que permite automatizar muchos procesos.
Pero, en cualquier caso, la falta de relevo es una cuestión a la que hay que poner soluciones (y cuanto antes) por parte de las instituciones públicas para animar a los más jóvenes a encontrar su futuro en el sector agrícola. Un ánimo que puede llegar a través de ayudas o con el impulso de estudios relacionados en la materia.